Notas desde el interior de la ballena de Ave Barrera; un relato sincero sobre el vínculo complejo entre una hija y su madre

«Mi madre es un río, 

se aleja y no vuelve. 

Yo voy navegando a la deriva.»

Notas desde el interior de la ballena

Derivar, del latín derivāre, significa tener origen en otra cosa, y al mismo tiempo, encaminarse a una nueva dirección. De esta doble connotación surge el argumento de Notas desde el interior de la ballena, un libro que retrata el vínculo complejo entre una hija y su madre, a quien le ha llegado la enfermedad. Es por ello que la hija regresa a su lugar de origen y recurre a la escritura para repasar este vínculo. Se trata de una historia sincera, sin tanto sentimentalismo, donde no todo es bueno ni malo, sólo complejo. Así, la madre es el origen pero también el lugar del cual una hija ha huido para encontrar su identidad. Notas desde el interior de la ballena es la más reciente novela de la escritora mexicana Ave Barrera, publicada por la editorial Lumen en 2024.

Puede ocurrir que la enfermedad le gane la carrera a la reconciliación y en ocasiones la muerte nos abate sin ni siquiera haber intentado sanar una relación.

La novela comienza cuando la protagonista, quien ha huido a Oaxaca para encontrar su camino fuera del claustro materno, tiene que regresar a Guadalajara. Su madre ha caído enferma y, ya sin habla, espera la muerte en un hospital. Imposibilitadas de cambiar una historia distante entre ambas, la protagonista se refugia en las memorias para vivir su duelo. Como el título y la autora lo mencionan, la ballena y el cuento de Jonás fungen como metáfora de un momento de oscuridad, el cual devora a la protagonista, y desde su interior escribe sobre el vínculo de dos mujeres separadas generacional y emocionalmente. Así, la narradora menciona: «su vida de antes es un espejismo que necesito para sostener el presente, esta realidad donde mi madre es origen y yo me creo el cuento egoísta de mi individualidad.»

Por un lado, la madre representa el lado conservador de la trama, pues es una mujer con una religión imperante que sigue los designios de los Testigos de Jehová; que ha asumido su destino (un poco impuesto) como esposa y madre sacrificando su profesión de médica; y quien bajo los mandatos sociales hacia las mujeres de su época busca cambiar a su hija. Sin embargo, lo conmovedor de Notas desde el interior de la ballena es un relato que desde el entendimiento retrata a una madre de la segunda mitad del siglo XX.

La protagonista deja entrever las razones por las cuales la madre es como es. Asimismo, que sus acciones son el resultado de una proyección de su contexto generacional mezclada con una protección maternal que roza la frialdad. Esto nutre el cuestionamiento del relato hegemónico de madre, el que insinúa que todas las madres son incondicionalmente amorosas. Como se menciona: «el costo de su sacrificio explicaba su frialdad, su disgusto, su distancia.»

Por otro lado, la hija decide caminar en sentido opuesto de los deseos de su madre (y a su vez de la sociedad patriarcal) representando así el lado rebelde y desobediente de esta historia. Su voz es la narración y en ella se entrelazan la niña, la adolescente y la adulta. Esto hace que sea un recorrido cronológico hacia el entendimiento de la madre, pero también del comportamiento de la hija y su manera de vivir el duelo. Se trata de una lucha por encontrar su lugar en el mundo escapando, o intentando escapar, de su condición de hija. Sin embargo, una de las enseñanzas de Notas desde el interior de la ballena es que una nunca deja de pertenecer realmente. Porque, «ser hija es andar en sentido contrario; es huir en dirección contraria al destino sin saber que con nuestra huida estamos dando cumplimiento al vaticinio.»

Notas desde el interior de la ballena es una novela híbrida, donde a modo de notas la autora va reconstruyendo una historia entre dos mujeres a quienes se les ha enseñado no amarse entre ellas. De esta forma se le suma al libro una perspectiva de género. Encontraremos capítulos cortos pero inteligentemente construidos, entrelazados a través de un repertorio de frases y títulos de literatura sobre la madre.  Algunos de los temas que trata esta novela son: la huida, el duelo, la desobediencia femenina, la religión y el lazo materno-filial. Como dice la autora, se ha hablado mucho sobre la madre pero no lo suficiente. 

Compártenos, ¿ya lo leíste? ¿qué te pareció?

« El espacio que consideraba mío

ahora sólo habita en el recuerdo.”

Ave Barrera

Calificación personal:

4 estrellas de 5

Puntuación: 4 de 5.

Datos De la autora

Ave Barrera es una escritora de Guadalajara, México (1980). Estudió Letras Hispánicas en la UdeG, y Letras Modernas Portuguesas en la UNAM. Ha trabajado como editora, traductora, storyteller, publicista y profesora. Su primera novela Puertas demasiado pequeñas (2016) obtuvo el premio Sergio Galindo por la Universidad Veracruzana. Su novela Restauración (2019) obtuvo el premio Lipp en 2019. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías.

Esperamos que esta lectura haya sido de tu interés. Para más contenido literario, cine o actualidad, síguenos en nuestras redes sociales (instagram, youtube, x, threads y tiktok). O si deseas recibir nuestras novedades suscríbete a nuestro newsletter. Además, puedes dejar tu comentario y sugerencia para futuros artículos.

¡Descubramos juntos el apasionante mundo de la literatura y el cine!

Avatar de Cleo

Por Cleo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta página utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Al continuar navegando asumimos que las aceptas, pero si lo deseas puedes desactivarlas.   
Privacidad