Un lugar soleado para gente sombría de Mariana Enríquez; 12 cuentos terroríficos sobre los monstruos de lo cotidiano

“No te lo dicen, no avisan. 

Me enfurece. 

La piel se seca, 

la grasa se acumula en las caderas y las piernas y el vientre, 

la celulitis se acentúa de un día para otro,

 ese pelo muerto que es la cana resulta imposible de domar.

 No les pasa a todas, por eso es peor aún; 

deberían  advertirte de que vas a estar en la minoría deforme 

y acalorada 

y llorona”.

Un día soleado para gente sombría

Nos rodean los monstruos de lo cotidiano, nos observan, los llevamos dentro, conviven con nosotres desde la penumbra del inconsciente y se vuelven tan normales que dejamos de percibirlos. De la oscuridad cotidiana nace el horror en Un lugar soleado para gente sombría, un libro de 12 relatos terroríficos donde la metáfora funge como artificio para hablar de estos monstruos. Un lugar soleado para gente sombría es el más reciente libro de la escritora argentina Mariana Enríquez; magistral, espeluznante y publicado por editorial Anagrama este 2024. 

En este libro el terror es terror por su cercanía. Mediante lo fantasmagórico se horroriza lo familiar, de una manera tan sutil que el foco no recae en lo paranormal sino en “lo normal”. Como comenta la autora en entrevistas, ella busca un detonante de inspiración en lo cotidiano para construir cuentos que maximizan aquello de lo que nos incomoda hablar. De esta manera se construyen 12 relatos que no son un thriller porque no hay suspenso. Sin embargo, comparten con este género producir un estado de shock en el lector, ya sea a lo largo del cuento o con un final ensombrecedor.

Dentro de los temas recurrentes en estos relatos encontramos a la muerte imperante, que bien no podía faltar. Como el caso de una médium que escucha y apapacha a los muertos en su eterno deambular. Todo en un barrio de Argentina donde la violencia ha generado una `epidemia de fantasmas´. O el caso de la muerte misteriosa de Elisa Lam, que fue tan viral que se convirtió en un fantasma cibernético. O la anécdota de una joven que al no cumplir con los estándares de belleza y quien, quizá, padezca esquizofrenia, encuentra placer sexual con los espíritus que la visitan. ¿Acaso hay más personas como ella que comparten capacidades, desbarajustes o gustos?

Lo que nos remite al tema de la fealdad del cuerpo pues, ¿qué otra experiencia tan cotidiana como la relación amor-odio que se tiene con él? Y como se cita en el libro a Sonia Budassi, “el cuerpo no es un castigo: el castigo es que se hable tanto de él hasta que duele tenerlo” (p.89). De esta forma, un cuento habla sobre la belleza en un tumor extirpado y de las modificaciones corporales en un estudio de tatuajes. En otro, se alude al terror de parecerse a la familia mediante la fealdad que se hereda.

Asimismo, ¿qué puede ser más transgresor para el cuerpo que ser mujer? La autora toca el tema de la menopausia, la vejez, la santificación de la maternidad hasta lo grotesco y la mutilación de lo femenino. Esto dota al libro de una perspectiva de género, y ¿qué autora no lo hace ya? Por ejemplo, encontraremos unos vestidos malditos que pertenecieron a una mujer rica y que su ex esposo pone en venta. Al traer a la vida estos vestidos se habla sobre la violencia hacia lo femenino, y ya el lector entenderá el porqué. Parafraseando a la autora, la ropa vintage es la inspiración de este cuento pues en teoría son ropas que pertenecen a los muertos y que como tal, tienen un olor muy peculiar. Lo que también hace que reflexionemos sobre la relación que tenemos con lo que nos ponemos.

Retomando el tema de lo femenino, otro relato se inspira en la metáfora de los pájaros en los mitos populares para hacer referencia a las mujeres. En ellos se les castiga la desobediencia y la mala conducta. Así, convertidas en pájaros, las mujeres esperan eternamente a un amado, pierden su belleza o deambulan siendo ruidosas en sus lamentos ¿Qué terror, no?: “A orillas de este río, todos los pájaros que vuelan, beben, se sientan en las ramas y molestan como posesos con sus graznidos demoníacos durante la siesta, todos esos pájaros alguna vez fueron mujeres”.

Como el lector ya puede dilucidar, la escritura de Mariana Enríquez es política y con una crítica social que se difumina con lo mágico y lo paranormal. Nos toparemos con un relato al estilo Jack Kerouac donde los Ángeles se pinta como una ciudad terrorífica de drogas, locura y peligro; otro, sobre el horror de convertir lugares que fueron de sufrimiento en museos o templos, como los campos de concentración; uno más sobre el intento de convertir pueblos abandonados en atractivos turísticos; o el terror en las enfermedades mentales o la maldad en un niño. 

En resumen, cada uno de los relatos te envolverá en una lectura sombría pero excitante. Y es que Mariana Enríquez tiene una capacidad impresionante de meternos en su mundo onírico y monstruoso. A través de una experiencia sensorial, lo grotesco y lo paranormal se convierte en un deleite literario. Si te lo preguntas, no son cuentos que den miedo en su lectura pero sí producen, en su ejercicio catártico, un poco de terror.

Y como ya es costumbre, no podía faltar la presencia de la música. La autora nos comparte en spotify la playlist musical que le sirvió en la escritura de Un lugar soleado para gente sombría. Si eres punk-rock y algo escorpiónico (a/e) te encantará.

Con respecto a nuestra apreciación sobre el libro, la verdad es que está buenísimo y tienes que leerlo. Un lugar soleado para gente sombría de Mariana Enríquez es el segundo libro publicado este 2024 al que le damos 5 estrellas de 5 (el primero, “Chamanes eléctricos en la fiesta del sol” sobre el cual ya puedes encontrar la reseña en el blog).

Compártenos, ¿ya lo leíste? ¿qué te pareció?

Calificación personal:

5 estrellas de 5

Puntuación: 5 de 5.

El tiempo, esa monstruosidad aplastante.

El tiempo, lo único que no se podía parar y que ni siquiera se sentía.

Mariana Enríquez

Datos De la autora

Mariana Enríquez es una escritora, periodista y editora de Buenos Aires, Argentina (1973). Estudió periodismo y comunicación social en la Universidad Nacional de la Plata. Es subeditora del suplemento Radar del diario Página/12. Forma parte del grupo de escritores conocido como «nueva narrativa argentina» y es considerada como la reina del terror contemporáneo. Entre sus obras más destacadas se encuentran: su primer libro Bajar es lo peor (1995); sus libros de cuentos Los peligros de fumar en la cama (2009), Las cosas que perdimos en el fuego (2016) y Un lugar soleado para gente sombría (2024); la novela Nuestra parte de noche (2019), que obtuvo el Premio Herralde de Novela por Anagrama.

Esperamos que esta lectura haya sido de tu interés. Para más contenido literario, cine o actualidad, síguenos en nuestras redes sociales (instagram, youtube, x, threads y tiktok). O si deseas recibir nuestras novedades suscríbete a nuestro newsletter. Además, puedes dejar tu comentario y sugerencia para futuros artículos.

¡Descubramos juntos el apasionante mundo de la literatura y el cine!

Avatar de Cleo

Por Cleo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta página utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Al continuar navegando asumimos que las aceptas, pero si lo deseas puedes desactivarlas.   
Privacidad